La biodiversidad al alcance del ADN

Innovación científica que conecta Uruguay al mundo – La biodiversidad al alcance
La biodiversidad al alcance: Así como en el supermercado escaneamos un código de barras para conocer la información de un producto, la ciencia hoy puede hacer algo similar con la naturaleza. Cada especie deja rastros de su ADN en el ambiente, y esos fragmentos funcionan como una huella única que permite identificarla. A esta técnica se le llama metabarcoding, y está revolucionando la forma en que se estudia la biodiversidad.
Desde que el canadiense Paul Hebert propuso en 2003 usar pequeñas secuencias de ADN para identificar especies, la técnica se expandió rápidamente, formando parte de una red científica global. Hoy, la base de datos internacional cuenta con más de 12 millones de secuencias, correspondientes a unas 350.000 especies. Sin embargo, todavía existen regiones con grandes vacíos de información, y cada aporte local ayuda a construir la gran enciclopedia genética de la vida en la Tierra.
Uruguay se suma a este movimiento mundial con un proyecto innovador que refuerza el conocimiento científico nacional y contribuye al avance global en conservación.
¿Qué es el metabarcoding? – La biodiversidad al alcance
El metabarcoding es una técnica basada en el ADN ambiental. Permite reconocer especies sin necesidad de capturarlas, analizando rastros biológicos presentes en el agua o el suelo. Ese ADN se amplifica y secuencia para generar un “código de barras biológico” que identifica las especies.
Por primera vez, esta herramienta se aplicó en un área protegida de Uruguay: los Esteros y Algarrobales del Río Uruguay, parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
El proyecto fue liderado por la Dra. Mariana Cosse, junto al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, la Universidad de la República y el Museo Nacional de Historia Natural.
Resultados destacados
En esta investigación se analizaron peces, anfibios y macroinvertebrados, obteniendo resultados inéditos para el país:
- 57 especies de peces, incluyendo dos nuevas para la fauna uruguaya, una de ellas recientemente publicada como nueva para la ciencia: Phalloceros mimbi.
- 11 especies de anfibios, entre ellas Scinax nasicus, nueva para el área.
- 88 macroinvertebrados, con 58 géneros y 10 especies identificadas.
Además, se generaron numerosos ejemplares de referencia y secuencias de ADN, fortaleciendo las bases de datos locales y demostrando que el metabarcoding es una herramienta sensible, eficiente y no invasiva para el monitoreo ambiental.
Ciencia uruguaya de impacto global – La biodiversidad al alcance
El estudio marca un antes y un después en la investigación de la biodiversidad nacional. Demuestra cómo la ciencia uruguaya puede ofrecer soluciones innovadoras para proteger el ambiente y fortalecer sectores productivos.
El metabarcoding también tiene aplicaciones prácticas: puede certificar la dieta del ganado, verificar la autenticidad de productos como la miel o detectar contaminantes biológicos en alimentos. Es, por tanto, una herramienta estratégica para la conservación, la producción y el comercio sostenible.
En palabras de Iván Grela, Coordinador de Biodiversidad:
“Este proyecto resulta muy satisfactorio porque genera conocimiento científico, amplía el registro de especies del área protegida e incluso incorpora nuevas especies para Uruguay. Además, coloca a nuestro país en una posición de liderazgo en biomonitoreo y fortalece las capacidades humanas nacionales.”
Muchas Gracias Por leernos y que tengan muy lindo día, les dejamos nuestras redes sociales y podcast:
You Tube: Suscríbete
Instagram: Revista Al Limite
Facebook: AL LIMITE
X: AL LIMITE
Podcast: Pagina WEB