Economía personal: claves para organizar tus finanzas

En una nueva edición del podcast de la Revista Al Límite, se abordó un tema fundamental para la vida diaria: la economía personal. La contadora Nathalie García Labandera, responsable de la gestión contable de la revista, compartió consejos prácticos para ordenar las finanzas personales, evitar endeudamientos innecesarios y fomentar el hábito del ahorro.
¿Qué es la economía personal?
La economía personal es la forma en que administramos nuestros ingresos y egresos. Según Nathalie, no importa cuánto ganemos, sino cómo gestionamos ese dinero. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia sobre los llamados “gastos hormiga”: pequeñas compras cotidianas que, sumadas, pueden representar una gran pérdida mensual. Desde un café diario hasta una suscripción olvidada, todo suma.
Control y registro: el primer paso
Para detectar en qué se va el dinero, la experta recomienda anotar todos los gastos. Puede ser en una libreta, una planilla, una app o incluso en la nota del celular. Lo importante es generar el hábito. «Es mejor dedicarle cinco minutos cada dos días a anotar lo que gastamos, que olvidarnos toda la semana y perder el control», señaló.
El peligro de las tarjetas y los intereses
Uno de los errores más frecuentes es pagar el mínimo de la tarjeta de crédito. Esta práctica genera altos intereses que mantienen la deuda viva por meses. También es clave conocer las fechas de cierre y vencimiento para evitar recargos. Además, Nathalie alertó sobre el uso irresponsable de suscripciones y recordó revisar los pagos automáticos para eliminar los que ya no usamos.
Presupuesto y porcentajes recomendados
Un buen esquema para armar un presupuesto personal es dividir los ingresos mensuales en porcentajes:
- 50% para gastos fijos (alquiler, servicios).
- 30% para gastos variables (alimentos, ocio).
- 20% para ahorro o inversión.
Esta fórmula se puede adaptar según cada caso, pero el objetivo es tener una referencia clara para no gastar más de lo que se gana.
Fondo de emergencia: un ahorro esencial
Antes de planear viajes o grandes compras, se debe contar con un fondo de emergencia. Este debe cubrir al menos tres meses de gastos fijos, para poder afrontar imprevistos como pérdida de empleo o problemas de salud. «No importa si podés guardar $100 por semana. Lo importante es generar el hábito», destacó Nathalie.
Diferencias entre tarjetas de débito y crédito
Muchas personas confunden estos dos tipos de tarjetas. La tarjeta de débito descuenta de inmediato el dinero disponible en la cuenta. En cambio, la tarjeta de crédito permite comprar ahora y pagar después, en una o más cuotas, pero con posibles intereses si no se paga a tiempo. Es esencial conocer cuál estamos usando para no excedernos.
¿Cuándo es conveniente endeudarse?
Endeudarse no es malo en sí mismo, siempre que se haga de forma responsable. Si se trata de una inversión a largo plazo, como una vivienda, y se accede a un préstamo con baja tasa de interés, puede ser positivo. Lo importante es comparar opciones y elegir la más conveniente según el objetivo.
Préstamos según necesidad – Economía personal
Hay muchos tipos de préstamos en Uruguay: para vivienda, automotores, consumo o reformas. Algunos están subsidiados por el Estado o tienen beneficios fiscales. También existen planes especiales, como los de autos eléctricos con tasa cero en determinadas condiciones.
Ahorro, inversión y educación financiera
Invertir no es solo para grandes empresarios. Existen opciones accesibles como los plazos fijos, cooperativas de ahorro, fondos de inversión o incluso proyectos en construcción. «Invertir no es guardar dinero sin propósito. Tiene que generar rentabilidad», explicó Nathalie.
El ahorro también debe tener un objetivo. No es lo mismo guardar por guardar que ahorrar para una meta concreta, como un curso o una reforma.
Riesgos y recomendaciones – Economía personal
En cuanto a seguridad, se recomienda no compartir claves ni PIN, evitar usar fechas personales como contraseña y desconfiar de mensajes que pidan información bancaria. En caso de dificultad para pagar una deuda, lo mejor es acercarse a la institución financiera y solicitar una reestructuración antes de caer en incumplimientos mayores.
Estar en el Clearing o mal calificado en el Banco Central puede limitar el acceso a futuros créditos, alquileres o incluso ciertos trámites públicos. En algunos casos, si la deuda es elevada, se puede llegar a embargos judiciales.
¿Dónde guardar el dinero?
Guardar dinero “bajo el colchón” no es seguro ni rentable. Existen formas más eficaces como las cuentas bancarias, los plazos fijos y la compra de propiedades en construcción (también llamadas «en pozo»). Estas últimas, además de aumentar de valor, pueden estar exentas de impuestos durante varios años.
Educación financiera desde lo cotidiano – Economía personal
Para quienes empiezan, es fundamental tener claridad sobre su situación actual, anotar gastos e ingresos, y comenzar con pequeños pasos. «La economía personal no requiere de conocimientos avanzados, sino de constancia, planificación y conciencia sobre cómo usamos nuestro dinero», concluyó Nathalie.
Dejamos su Facebook aqui: Entrar
También le dejamos Nuestro apartado de podcast: Entrar