Runaev impulsa controles contra quesos fraudulentos en Uruguay

Runaev impulsa controles

Reunión interinstitucional para fortalecer la regulación alimentaria

Runaev impulsa controles: El lunes 7 de julio se realizó una reunión clave en la sede del Congreso de Intendentes, donde se abordó la creciente preocupación por la comercialización de productos etiquetados como «queso» que no cumplen con las normativas vigentes en Uruguay.

La instancia fue organizada por la Comisión de Seguimiento del Runaev y contó con la participación de autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (Cilu), la Cámara de la Industria de Alimentos del Uruguay (Cialu) y técnicos de la Secretaría Técnica del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev).


Fraude en productos lácteos: más de 15 marcas bajo sospecha

Uno de los principales temas analizados fue la circulación de productos rotulados como “queso rallado” o “queso procesado rallado” que, tras su análisis, no cumplen con la composición exigida por la normativa. La Cilu presentó evidencia sobre más de 15 marcas sospechosas, con precios significativamente bajos y componentes no autorizados.

También se destacó la dificultad para rastrear el origen de estos productos, especialmente en zonas como Rivera, donde la trazabilidad se vuelve un desafío para los organismos de control.


Coordinación para retiro del mercado e inspecciones – Runaev impulsa controles

Entre los acuerdos alcanzados, se definió un procedimiento conjunto para identificar y retirar del mercado productos fraudulentos. Las intendencias departamentales, junto al MGAP, Inale y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), trabajarán coordinadamente con el Latu para realizar análisis de laboratorio oficiales.

Desde Runaev se articulará con las bromatologías departamentales para implementar inspecciones, recolectar muestras y avanzar en el decomiso de productos no habilitados o con registros falsos.


Hacia un registro único y una fiscalización más efectiva

Durante el encuentro también se discutió la necesidad urgente de mejorar la interoperabilidad de los sistemas informáticos entre los organismos habilitadores y de control, como Runaev, Inavi, Inac, MGAP, Latu y los ministerios correspondientes. El objetivo es consolidar un registro nacional único de productos y establecimientos, que permita una supervisión más eficaz y transparente de la cadena alimentaria.

La Comisión de Seguimiento del Runaev informó sobre los avances en la articulación con el Ministerio de Salud Pública, y su intención de trabajar de forma conjunta con el MGAP. Sin embargo, se plantearon preocupaciones relacionadas con la falta de recursos técnicos y humanos en algunos organismos clave para llevar adelante estas acciones.


Principales acuerdos establecidos – Runaev impulsa controles

  • La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (Cilu) enviará un dossier con marcas sospechosas y ubicaciones de venta al Runaev y al MGAP.
  • Runaev coordinará inspecciones con bromatologías departamentales y recolección de muestras.
  • Todo producto con registro falso o no habilitado será decomisado.
  • Se investigará la trazabilidad de los productos y se controlará a distribuidores no autorizados.
  • El MGAP y las intendencias coordinarán la clausura de establecimientos que comercialicen productos adulterados.
  • El Inale, junto a la Cilu, gestionará con el MIEM el análisis de muestras oficiales en el Latu.
  • La Comisión de Seguimiento del Runaev resolvió acelerar inspecciones a nivel nacional, subrayando la importancia de actuar de forma coordinada, eficaz y sostenida para proteger la salud pública y garantizar alimentos seguros.

Compromiso por una alimentación segura y transparente

Este nuevo impulso del Runaev y los organismos involucrados busca proteger al consumidor uruguayo, garantizar la inocuidad alimentaria y fortalecer el sistema de control de productos que circulan en el país. La vigilancia activa, la cooperación interinstitucional y la modernización de los registros son pilares clave para asegurar que los alimentos cumplan con las normas de calidad y transparencia.

Muchas Gracias Por leernos y que tengan muy lindo día, les dejamos nuestras redes sociales y podcast:

Instagram: Revista Al Limite

Facebook: AL LIMITE

X: AL LIMITE

Podcast: Pagina WEB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *