Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: memoria, lucha y aportes

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Día Internacional de la Mujer: Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, una fecha cargada de historia, lucha y reivindicación. Su origen se remonta a 1992, cuando se celebró en Santo Domingo (República Dominicana) el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Participaron más de 400 mujeres de 32 países, quienes compartieron vivencias atravesadas por el racismo, el sexismo, la pobreza y la exclusión.

De este encuentro surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que continúa activa promoviendo los derechos de las mujeres afro y el diseño de políticas públicas inclusivas.

Un día para visibilizar desigualdades estructurales -Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Desde entonces, cada 25 de julio representa una oportunidad para alzar la voz contra las múltiples formas de discriminación que enfrentan las mujeres afrodescendientes. Es una fecha que busca generar transformaciones en áreas clave como salud, educación, empleo y participación política. En muchos países, estas mujeres viven una doble marginación: por su género y por su raza.

En Uruguay, la conmemoración se enmarca dentro del Mes de la Afrodescendencia, instaurado oficialmente en 2015. Organizaciones como Mundo Afro, UAFRO y el desaparecido Departamento de Mujeres Afrodescendientes del MIDES han sido fundamentales para instalar esta fecha en la agenda pública.

Historia afrodescendiente en Uruguay – Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

La presencia afro en el país se remonta al siglo XVII, con la llegada forzada de personas esclavizadas desde África. A pesar de la abolición de la esclavitud en 1842, las mujeres afro continuaron siendo invisibilizadas, confinadas al trabajo doméstico y privadas de oportunidades.

Sin embargo, su rol ha sido clave en la construcción de identidad cultural, desde el candombe hasta el carnaval. También han participado en luchas sociales, con una fuerte presencia en los movimientos de derechos humanos y feminismo interseccional.

Cultura y candombe: herencia viva

El candombe, surgido en los conventillos de Montevideo, es una expresión artística profundamente arraigada en la comunidad afro. Reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, combina danza, música y ritual, y ha sido preservado en gran parte gracias a la labor de mujeres afro.

Figuras como Martha Gularte, Rosa Luna y Lágrima Ríos rompieron barreras y llevaron el arte afro a escenarios populares e internacionales. Su participación ha sido vital para mantener viva esta tradición, abriendo espacios de formación y expresión cultural.

Aportes intelectuales y políticos

La literatura también cuenta con referentes como Virginia Brindis de Salas, primera poeta afrodescendiente publicada en América Latina, y María Esperanza Barrios. En el ámbito académico, investigadoras como Mónica Olaza han sido clave en los estudios sobre desigualdad y políticas públicas.

Políticamente, mujeres como Gloria Rodríguez (primera diputada y senadora afrodescendiente), Alicia Esquivel y Beatriz Ramírez han impulsado leyes fundamentales como la de acciones afirmativas. Han llevado la agenda afrofeminista al Parlamento y a organismos internacionales.

Galería de Fotos deslice

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
beatrizramirez
Gloria_Rodríguez_-_2024
Lagria_Rios
Marta Gularte
Virginia_Brindis_de_Salas
previous arrow
next arrow

Un legado de lucha y resiliencia – Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Las mujeres afrodescendientes han transformado la cultura, la política y la academia uruguaya con compromiso y visión. El 25 de julio no solo las homenajea: también nos interpela a continuar luchando por una sociedad más justa e igualitaria.

Muchas Gracias Por leernos y que tengan muy lindo día, les dejamos nuestras redes sociales y podcast:

Instagram: Revista Al Limite

Facebook: AL LIMITE

X: AL LIMITE

Podcast: Pagina WEB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *