Uruguay anticipa caída demográfica y marcado envejecimiento hasta 2070

Población total en retroceso
Uruguay anticipa caída demográfica: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el censo de 2020 marcó el tope de población uruguaya con aproximadamente 3,5 millones de residentes. Desde entonces, la cantidad de habitantes ha ido disminuyendo y se proyecta que para 2045 rondará los 3,4 millones, alcanzando apenas 3 millones hacia 2070, representando una merma cercana a 450.000 personas con respecto a los niveles actuales.
Envejecimiento como rasgo predominante – Uruguay anticipa caída demográfica
El envejecimiento poblacional será la transformación demográfica más evidente:
- El segmento de personas mayores de 65 años pasará de un 15,8 % en 2024 a 32,5 % en 2070 (de unos 553.000 a casi 990.000 individuos).
- En contraposición, los niños y adolescentes (menores de 15 años) disminuirán del 18 % actual a solo 11,5 % en 2070, con menos de 350.000 menores en el país.
- El grupo en edad activa (15–64 años) se reducirá ligeramente, con una población laboral cada vez más envejecida, lo que ejercirá presión sobre los sistemas de seguridad social y de salud.
Enfoque departamental: San José como excepción – Uruguay anticipa caída demográfica
Según el INE, cuatro departamentos —Canelones, Maldonado, Rocha y San José— experimentarán un aumento poblacional entre 2024 y 2045, a pesar de la tendencia general a la baja. Esto posiciona a San José como una de las pocas áreas fuera de Montevideo con perspectivas de crecimiento y conservación de su base demográfica.
Concepto | 2024 | 2045 | 2070 |
---|---|---|---|
Total de habitantes | ~3,5 millones | ~3,4 millones | ~3 millones |
+65 años (porcentaje) | 15,8 % | — | 32,5 % |
<15 años (porcentaje) | 18 % | — | 11,5 % |
Departamentos con crecimiento | — | Canelones, Maldonado, Rocha, San José | — |
🧭 Implicaciones futuras
- Es imprescindible revisar las políticas de jubilaciones, salud y cuidados, ante el aumento del peso de los mayores en la población.
- El descenso de la población activa incidirá en el mercado laboral y en las perspectivas de desarrollo económico.
- Territorios como San José, que mantendrán o incrementarán su número de habitantes, podrían transformarse en focos de inversión, empleo y servicios.
- Se demandará una planificación urbana y social más detallada para atender a una población cada vez más dispersa y longeva.
Con estas proyecciones, Uruguay enfrenta un giro demográfico notable: un país más pequeño, con más años vividos y menos niños. San José emerge como un punto estratégico para las acciones públicas y privadas que buscan adaptarse a estos cambios poblacionales.
Muchas Gracias Por leernos y que tengan muy lindo día, les dejamos nuestras redes sociales y podcast:
Instagram: Revista Al Limite
Facebook: AL LIMITE
X: AL LIMITE
Podcast: Pagina WEB