Más que picazón: el impacto invisible de la dermatitis atópica

Más que picazón

APSUR promueve la visibilización de una enfermedad que va más allá de la piel

La Asociación Psoriasis del Uruguay (APSUR) presentó un artículo titulado «Más que picazón: el impacto invisible de la dermatitis atópica», con el objetivo de sensibilizar a la población sobre una enfermedad crónica que afecta no solo la piel, sino también la calidad de vida de miles de uruguayos.

Con aportes de la Dra. Agustina Acosta, presidenta de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, y de Gustavo Di Genio, presidente de APSUR, el artículo aborda los desafíos físicos, emocionales y sociales que enfrentan los pacientes con dermatitis atópica, además de proponer soluciones a través de la educación, el diagnóstico oportuno y el acceso a terapias innovadoras.


Mucho más que un problema cutáneo

La dermatitis atópica se manifiesta en forma de lesiones visibles, enrojecimiento, inflamación y una picazón persistente, pero el impacto va mucho más allá de lo físico. Según la Dra. Acosta, esta condición “afecta la vida cotidiana, las relaciones sociales y el bienestar emocional”. La intensidad de los síntomas puede llevar a la frustración, la vergüenza y el aislamiento social.

Desde APSUR, Di Genio complementa que se trata de una enfermedad que compromete todos los aspectos de la vida. En palabras del presidente de la asociación: “Muchas personas sienten que pierden el control de su día a día debido a los síntomas”.


Datos regionales: una enfermedad presente en el país

De acuerdo con la Encuesta LATAM 2024 sobre necesidades insatisfechas en pacientes con enfermedades de la piel, realizada por APSUR y la Coalición Latinoamericana de Pacientes de la Piel (COLAPPIEL), el 14% de los encuestados en Uruguay padece dermatitis atópica. Esta cifra revela la urgencia de abordar la enfermedad de manera integral y seria desde las políticas públicas de salud.


Barreras de acceso y diagnóstico tardío

Uno de los grandes desafíos para quienes padecen dermatitis atópica es el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno, especialmente en el interior del país. La picazón, que suele intensificarse durante la noche, afecta el descanso, provoca irritabilidad y dificulta el rendimiento académico y laboral.

“La realidad de muchas personas con dermatitis atópica moderada o severa es no poder dormir o practicar deporte sin sufrir”, señaló la Dra. Acosta. Di Genio agregó que las demoras para acceder a especialistas reflejan un sistema de salud que no responde a tiempo, generando angustia, agotamiento emocional y empeoramiento de los síntomas.


El peso del estigma social – Más que picazón

La visibilidad de las lesiones también impacta en la autoestima de los pacientes. “Muchos se sienten avergonzados por el aspecto de su piel y evitan exponerse en público”, explicó la Dra. Acosta.

El estigma y la falta de comprensión por parte del entorno pueden desencadenar ansiedad, depresión y un círculo vicioso de aislamiento. Para Di Genio, es fundamental impulsar campañas educativas, acceso a apoyo psicológico y capacitación para profesionales de la salud, con el fin de derribar mitos y brindar contención a quienes conviven con esta patología.


La educación como herramienta para mejorar la calidad de vida – Más que picazón

Ambos especialistas coinciden en que la educación es clave para transformar la experiencia del paciente. Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente los síntomas y prevenir complicaciones.

“La información empodera”, subrayó Di Genio. No solo permite tomar mejores decisiones y adherir a los tratamientos, sino que también involucra a las familias, creando redes de apoyo fundamentales para el bienestar del paciente.


Terapias innovadoras: avances y desafíos

La buena noticia es que los avances médicos han ampliado el abanico de tratamientos disponibles. Existen nuevas terapias que permiten reducir los brotes, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de forma notable.

No obstante, persisten barreras económicas, burocráticas y de acceso, especialmente en sectores vulnerables o alejados de los centros de atención especializada. “La ciencia avanza, pero debemos garantizar que esos beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan”, afirmó Di Genio.


El trabajo de APSUR y un mensaje de esperanza – Más que picazón

Desde APSUR se continúa trabajando para visibilizar esta y otras enfermedades de la piel. La organización impulsa políticas públicas, brinda información a pacientes y participa en alianzas nacionales e internacionales.

La Dra. Acosta y Gustavo Di Genio coinciden en un mensaje fundamental: “No resignarse”. Consultar a tiempo, informarse, pedir ayuda y acceder a un tratamiento adecuado no debería ser un privilegio, sino un derecho.

Muchas Gracias Por leernos y que tengan muy lindo día, les dejamos nuestras redes sociales y podcast:

Instagram: Revista Al Limite

Facebook: AL LIMITE

X: AL LIMITE

Podcast: Pagina WEB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *