El centenario de un símbolo de nuestra identidad

puente

El pasado 25 de enero se celebró el centenario del viejo puente de fierro sobre el Río Santa Lucia. Para llevar a cabo los festejos se conformó una comisión conformado por el escribano José Luis Figuero, la profesora Lilian Sánchez, Verónica Díaz, Francisco Ferrer, Denis Pías y Yolanda Oxley, que tuvo la responsabilidad de ejecutar todos los detalles para que se viviera una verdadera fiesta, desde la parte protocolar (infaltable e ineludible ante estos acontecimientos), hasta la puesta en escena de un espectáculo musical que tuvo todos los componente, honrar el puente que es un verdadero símbolo de nuestra identidad, que además está ligado a uno de nuestros referentes culturales más representativos en nuestro país, que con su música y poesía a ilustrado el puente y todo su entorno, para que se cierre con alegría y jolgorio.

La celebración comenzó alas 18 horas sobre el puente, donde las autoridades de ambos departamentos, San José y Montevideo, hicieron sus valoraciones por el momento histórico que están viviendo. En la oportunidad hablaron las alcaldesas de Ciudad del Plata y Municipio A y posteriormente la intendenta de San José y el de Montevideo.

En primera instancia la alcaldesa de CDP Marianita Fonseca manifestó que este puente ayudo a que toda la zona oeste se pudiera desarrollar y señaló que es importante que los Josefinos tengamos conocimiento de la importancia de los pioneros que tuvieron una visión para juntar los recursos y que desde San José esta obra se pueda hacer realidad gracias al esfuerzo de vecinos que contribuyeron para que este puente se hiciera realidad con la donación de la mitad de esta obra y que la otra mitad la contribuyera el gobierno nacional de la época.

Posteriormente hablo la alcaldesa del Municipio A de Montevideo Adriana Deambrosi, quien hizo una reseña historia del momento en que se construyo este puente y culminó diciendo que: en un país tan joven, debemos profundizar nuestra mirada sobre lo que fuimos como país, como sociedad y así, hacia donde vamos. Entonces este puente pensado para el desarrollo, en acortar distancias, puede ser un buen ejemplo de cómo debemos continuar fortaleciéndonos y reconociéndonos para un futuro más próspero.

Posteriormente la Intendenta Ana Bentaberri aportó su perspectiva sobre el puente y lo que significa el mismo, no solo para los dos departamentos que conecta, sino para el desarrollo de todo un país, valoró el trabajo de la comisión de los 100 años del puente y dijo que este no es un puente más, este puente le dio vida al desarrollo del interior de nuestro país.

El Puente Santa Lucía, símbolo de integración y desarrollo

Por último, el intendente de Montevideo Mauricio Zunino expreso lo que significa el puente y dijo que este río maravilloso que en realidad termine no siendo un obstáculo para que San José y Montevideo estén más distanciados, sino que podamos avanzar en términos de unión.

Este puente representa una conexión e intercambio entre las dos márgenes del Santa Lucía, lo que a su entender es un debe para la agenda política que viene; para profundizar los lazos en materia de generación de áreas metropolitanas, para que nuestras ciudades de cercanía se puedan complementar en áreas como los servicios o acciones. Porque en definitiva son esas obras para nuestros vecinos, las que nos tiene que importar como elemento relevante. Esto en cierta forma motivo a quienes hace 100 años llevaron adelante este puente, convirtiéndola en una obra trasformadora de la realidad y pensar esta zona en una realidad conjunta es un debe que todavía tenemos.

Porque los pioneros que avanzaron en esta construcción, también merecen que las generaciones que siguieron, sigan pensando en cómo logramos mejorar nuestra unificación, nuestras condiciones, para pensarnos más integrados y esa integración nos ayude a crecer y desarrollarnos de una manera justa y más solidaria.

Luego del ineludible acto protocolar se pudo disfrutar en la zona del Paseo del Santa Lucía un gran espectáculo con la actuación de un cuarteto referente de la música en Ciudad del Plata como lo es Antología, con un repertorio que recorrió varios canciones emblemáticas de nuestra música popular y que cerró con el tema que honra al puente sobre el Santa Lucía que tantas veces interpretara un canta autor que tiene además mucha relación con esta zona como lo es Alfredo Zitarroza y su canción “El Loco Antonio”.

Celebración con música y cultura en el centenario del Puente Santa Lucía

Posteriormente se cerró el espectáculo a toda plena con la actuación de “La Decana”, que con mucha alegría dio la nota de color y ritmo para que la gente pudiera cantar y bailar sabrosito. Por último, queremos mencionar que también se instalaron los artesanos sobre la rambla costanera de Santa Lucía que le dio un marco muy bonito, completando un paseo para cientos de personas que se acercaron al evento para disfrutar no solo de la buena música, sino que también de una buena plaza gastronómica y los mejores productos artesanales. Historia El Puente sobre el Santa Lucía es una obra de unos 540 metros de largo que fue proyectado en el año 1913 e inaugurado en 1925. La estructura fue pensada para uso ferroviario, pero hoy en día es utilizada como puente vehicular. Actualmente, el puente viejo forma parte del patrimonio de todos los uruguayos, declarado Monumento Histórico Nacional. Considerada la obra vial más importante que tuvo la República Oriental del Uruguay hasta ese momento, porque cuando se lo construyó, fue pensada para ser utilizada también por los ferrocarriles. La instalación de dicho puente tuvo como objetivo terminar con el aislamiento en el que se encontraba la zona, la cual estaba completamente incomunicada por vía terrestre a causa del río Santa Lucía. Para financiar parte de la obra del puente sobre el Santa Lucía, Luis Supervielle junto con otros vecinos de San José buscó apoyo y golpeó las puertas de hacendados de este departamento, comerciantes de Pueblo Libertad y chacareros, llegando incluso a formar una Comisión con Don Urbano Etchenique entre otros, con quienes organizaron una colecta. Finalmente, el asunto se resolvió durante la segunda presidencia del Dr. Batlle y Ordóñez, cuando se logró la aprobación de una ley en el parlamento y se consiguieron los recursos. Así fue que el 25 de enero de 1925 se inauguró la obra y esa fue en la única oportunidad que el puente sería transitado por el ferrocarril, pues fueron levantadas las vías de acceso poco tiempo después.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *